Los Científicos de la Universidad de Antofagasta lograron secuenciar el genoma mapa genético de cinco muestras del virus Síndrome Respiratorio Agudo Severo, conocido por sus siglas en inglés SARS-CoV-2 y causante de la enfermedad Covid-19.
Los genomas que fueron aislados pertenecen a muestras obtenidas entre los meses de febrero y abril pasado por el Centro Oncológico Norte (CON) y provenientes de pacientes Covid-19 de las ciudades de Antofagasta y Mejillones, se inició el proceso de la secuenciación, utilizando la Tecnología de Nanoporo (SGTN) que permitió detectar que las personas estaban infectadas con las variantes Gama P1, originada en Brasil, Épsilon B.1.429, de California y el linaje B.1.1.348.
La doctora Alexandra Galetovic del Departamento Biomédico de la UA, informo que, la secuenciación genómica del virus es muy importante, pues nos permite ver la trayectoria, evolución y frecuencia de variantes en la región y el país, contribuyendo al conocimiento sobre cambios biológicos, transmisibilidad, virulencia, evasión de la inmunidad, eficacia de las vacunas y estrategias de diagnóstico, entre otros aspectos.
El doctor Jorge Araya del Departamento de Tecnología Médica de esta misma universidad agrega que, que conociendo las características etiopatológicas, la secuenciación del virus permite relacionarlo con las mutaciones que lo vuelven más peligroso y saber qué tipo de enfermedades podría ocasionar y la información que aportamos es fundamental, pues junto a la que entregan otros centros de investigación, sirve para que el ISP y el Minsal tomen medidas preventivas, pues este virus seguirá presente por más tiempo.
El doctor Marcos Cikutovi, decano de la Facultad de las Ciencias de la Salud, detalla el aporte científico de esta secuenciación , expreso esto significa que estamos aportando a la trazabilidad mundial del virus, pues está información queda a disposición de los centros científicos de salud de todo el planeta , es un aspecto preocupante si de este trabajo, es que demuestra la altísima movilidad de las nuevas variantes, pues encontramos algunas que fueron descritas en California y en Brasil.